Reseña de “Polisfonía”

María José Herrera

 Aquello que la cultura nos vehicula como el mundo es un amontonamiento, un depósito de restos de mundo que se han ido sucediendo y que no por ser incompatibles dejan de ser buenas migas, demasiado en el interior de cada uno de nosotros

(Jacques Lacan, 2012)

Me sirvo de un precioso hallazgo para iniciar esta reseña, uno encontrado en el ensayo de Betina Sandra Campuzano (2023), como es el “modo de leer”. Betina lo define como la forma de vinculación que establece un lector con el texto. ¿Hacer una reseña es, acaso, plasmar un modo de leer? Me parece la mejor forma de hacer una reseña sobre Polisfonía. Al intentar escribir algunas líneas sobre el libro me topo con que me ha puesto a trabajar. Lo que no es poco decir. Desde la vuelta a textos clásico de psicoanálisis, pasando por el “peregrinaje” de la discografía babasónica, la búsqueda de una cholita drag, Bartolina Xixa, en el arte contemporáneo de la periferia (de mi provincia, cabe destacar),  el paso por la mitología griega y la lista de algunos nuevos libros que ahora quedan en el tintero. A retrospectiva, todo un movimiento conducido por las referencias de Polisfonía.

Este libro, en este modo de leer, ha sido también una nueva manera de toparme con lo conocido (y no entendido) y por lo conocer. Se torna tarea del lector la forma en que ordena los ensayos, los hilvana o los desmenuza, ya que la compilación hace decir a los autores sin que el sentido vaya de suyo.

Uno de los puntos que capturó mi atención y resultó en un efecto es lo vivo del texto. Incluso los textos más prendados de citas teóricas y recorridos epistémicos, cobran vivacidad cuando se mezclan (porque lo hacen) con las coordenadas culturales presentes en cada ensayo. La música, los programas de televisión, las películas, las lecturas de los libros siempre singulares y las respuestas que se ensayan a las preguntas que persisten  hacen del libro tanto un programa de estudio, como un mapa donde orientarse con la brújula del psicoanálisis.

Nos es presentado lo que constituye el borde de lo social, en “notas sobre la monstruosidad”, a la vez se empalma con la contestación de Gabriela Rodriguez a la pretendida monstruosidad enjaulada de Paul Preciado en la que se zanja la insistente pretensión actual de elegir de qué jaula salgo y en que jaula me meto en las cuestiones del sexo. Se inscribe en la misma línea Campuzano cuando propone extender la colección de vanguardias latinoamericanas o andinas, buscando en los márgenes del canon menos estudiados a performances contemporáneas que resultan signos de ruptura, innovación, originalidades.

El psicoanálisis nos permite captar los movimientos subterráneos en ciertas tendencias de las subjetividades de la época, accesibles a través “El resguardo del poema”, “el Otro en la clínica con niños hoy”, “El preciado placer” y “Producir una deformación del espacio a favor del sujeto autista”. Textos que, a la vez que circunscriben coordenadas de actualidad, postulan la dimensión ética del analista en una clínica enraizada al costado social-cultural. Tomando una idea de Miller (2016): el esfuerzo de poesía que se sostiene en el dispositivo analítico, lugar donde puede despreocuparse de lo común de la vida social, pero no prescindir ella.

Diría, retomando el epígrafe, que podrían leerse como restos de mundo que tienen sucesión, restos que por serlo no dejan de ser buenas migajas, pues la cultura se teje con lo que las subjetividades pueden hacer con lo imposible de la relación sexual. Polis- fonía, o también podría decir, los múltiples sentidos que se juegan en la polis son desarrollados. El impacto de los desarrollos tecnológicos en los modos de vivir, las formas en la que se organizan los lazos sociales, los ideales imperantes, el lugar de lo poético en las ciudades,  las ideologías, las religiones, lo que se hace con los cuerpos incómodos de goce, la sublimación de las pulsiones que crean ficciones y el resto no asimilable por las vías del significante son algunos de los puntos por los que Sigmund Freud (2011) caracteriza la cultura, cada uno retomado en este libro que invito a leer.                                                                                                                                        

                                                                               

Bibliografía

Campuzano, B. S. (2023). Viajar en el tren de las vanguardias históricas. En C. Ibarra, Polisfonía. Salta: Fundación Cultura Analítica.

Freud, S. (2011). Malestra en la cultura. En S. Freud, Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (2012). Seminario 10: La angustia. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J.-A. (2016). Un esfuerzo de paesía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.




 

Comentarios