Reseña del XIII Encuentro Clínico de Atención Analítica Salta. Por Natalia Chacón y Belén Morales.

Bajo el título " Clínica y formación. Lo que se construye en un análisis” se llevó a cabo el pasado sábado 11 de Noviembre el XIII Encuentro Clínico de Atención Analítica Salta, en la sede de la FCA y por primera vez, con retransmisión por zoom.

La apertura estuvo a cargo de Belén Morales, Directora de Atención Analítica, que junto a sus palabras de bienvenida presentó a quienes conforman el dispositivo de asistencia e investigación, integrado por directora adjunta, asesores, supervisores y practicantes y de cómo se fue construyendo este encuentro a través de los distintos espacios de trabajo que la constituyen: presentaciones de casos internas, enseñanzas de la clínica y casuística. A partir de ellos y de las conversaciones suscitadas fueron surgiendo preguntas en torno “a la construcción de un caso, la escritura como construcción, las construcciones del analista y las del analizante, los síntomas que están dirigidos a un Otro que se construye, también”. Subrayó la clínica y la investigación como la orientación del dispositivo, que se pone en movimiento con el trabajo de elaboración de cada uno, por las vías del deseo.
A continuación, Lorena Rodríguez Basalo y Sonia Campuzano por la Comisión de Casuística, presentaron el estado de situación de un trabajo en proceso. Destacaron que el In-forme 2022 propició cernir un interrogante sobre el Otro de esta ciudad, posible de investigar a partir de las demandas de quienes llegan a consultar. Mencionaron como otra parte de ese trayecto las preguntas que surgen del funcionamiento mismo del dispositivo como así también las de las investigaciones a partir de la práctica clínica.
Luego, se dió inicio a las mesas de presentaciones clínicas, en esta ocasión participaron colegas de distintas provincias: Ximena Lopez Villamide (Jujuy), Juan Pablo Dellamea (Chaco), por Salta Virginia Travaini y por Atención Analítica: Carolina Capraro, Mariano Vilte y Virginia Maraz, quienes expusieron casos de su práctica analítica, seguida del comentario a cargo de: Jorge Faraoni (Bs. As), Judith Bojarski y Elba Lauc (Atención Analítica).
Fueron invitados a conversar sobre el tema Emilio Vaschetto (Clínica de los mínimos detalles) y Blanca Musashi (La construcción del caso: de las ficciones a la logificación).
Emilio Vaschetto, asentó su conferencia sobre los ejes de la formación y la clínica. Partió subrayando que no existe un metalenguaje, es decir un lenguaje A que explique un lenguaje B, orientación valiosa cuando de construcciones de casos hablamos. Decía Emilio Vaschetto “se trata de aislar en el caso un punto mínimo, este punto mínimo tiene que ver con un núcleo real sobre el cual se ha montado toda una ficción”. Recordó lo que Freud postuló, que la historia está irreversiblemente perdida, la materia prima con la que cuenta el analista en función son fragmentos. Trozos que están organizados en el fantasma, dirá Lacan, que pueden ser reutilizados, desincronizados. Sin embargo, dirá Emilio, el analista no es un historiador, un mero recolector, deberá servirse de la transferencia para operar con tales materiales, yendo hacia una reducción, una logificación para evitar caer en el delirio personal, singular.
En su disertación, Blanca Musachi abordó la construcción del caso por medio del trabajo de elaboración del analista, para ello precisó una exigencia ética: el bien decir, siendo este, uno de los nombres de la lógica de la experiencia analítica “el bien decir orienta el decir del analizante, la transferencia y el decir interpretativo del analista”.
Dirá Blanca que la logificación no impide que existan las narraciones, es decir, las ficciones, lo importante es que no eludan el real en juego. Se trata de mostrar en cada caso cómo se construyen la experiencia y su estructura. Desarrolló del curso Extimidad de Miller, en lo que refiere al caso, tres maneras de entender la estructura:1) El caso concierne a la estructura como estructura clínica 2) La estructura del discurso analítico 3) La estructura tomada absolutamente que se escribe S(A/). Planteó al caso como paradigma, lo inclasificable, lo que no se parece a nada, lo singular, que no debe ser omitido y ello supone vagar por una serie de particulares para que algo de lo singular, surja, que, solo ocurre por un feliz azar, azar que tiene sus reglas, el síntoma. En este sentido, señaló que, lo singular no se construye, es del orden del encuentro, que se atrapa errando de particular en particular, no sin sudar en un trabajo de elaboración con el analista.
Con esta orientación ubicó al analista, al decir de Miller, como editor de un texto escrito. Desde la lógica del no todo, ya que no todo se puede formalizar en un caso, nos invitó a pensar la poética del analista y del analizante a partir de esa hiancia imposible de suturar entre saber y goce, que habita en el corazón de cada caso.
Con un público numeroso de asistentes de nuestro país, de Paraguay y de Brasil que se dio ocasión para el encuentro e intercambio entre colegas como así también, contando con ese dejar aprender lo que no se enseña, se dio por finalizada la jornada con un brindis para los allí presentes.





Comentarios